ENTREVISTA A
DIANA PATRICIA GONZÁLEZ AVENDAÑO
DIANA PATRICIA GONZÁLEZ AVENDAÑO
Junio 04, 2015
Un día de trabajo en la oficina del Grupo Medio Ambiente y Sociedad Torre 1 de la Sede de Investigación Universitaria. Tomada por Mayra Parra Salazar (27 de abril 2015)
¿Qué
hacen nuestros estudiantes en el Grupo de Investigación? Angie Tatiana Vargas,
auxiliar del Grupo Medio Ambiente y Sociedad (MASO) ha entrevistado esta semana
a Diana Patricia para conocer su actividad como Joven Investigadora (JI)
Colciencias y como dinamizadora del semillero de investigación SIGMAS. Diana ha
estado colaborando activamente, desde hace algunos años, en la construcción de
la línea de investigación en Planeación Ciudadanía y Territorio.
¿Cuál es tu formación profesional?
Soy
egresada de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, en el año 2014.
¿Por qué te interesaste por la
investigación social?
La
investigación en Ciencias Sociales y en mi profesión es un compromiso. Como
trabajadora social me planteo que no es posible abordar una problemática desde
el pleno desconocimiento de las dinámicas que la generan. No se puede
transformar aquello que no se conoce. La investigación es una puerta al
conocimiento, reconocimiento y comprensión de la realidad en la que intervenimos
como profesionales. No obstante, la investigación es un camino en construcción,
inacabado, que reta la creatividad, que nos permite hacer lectura desde
diferentes lugares de los fenómenos sociales y de las mismas relaciones humanas
que están atravesadas por relaciones de poder.
¿En qué fecha iniciaste como Joven
Investigadora (JI) de Colciencias y a que proyecto está vinculada?
Inicié
en marzo de 2015 en el proyecto de investigación “Intervenciones contemporáneas
en ciudades de América del sur: estudio de las transformaciones territoriales
en asentamientos precarios” São Paulo (Brasil)-Medellín
(Colombia).
¿Qué problemáticas intenta abordar
el proyecto?
El proyecto analiza los aspectos
socioeconómicos y físico-urbanísticos de intervenciones recientes en asentamientos
precarios y sus reflexiones en las transformaciones territoriales. Con el ánimo
de consolidar el conocimiento científico sobre las prácticas recientes de
intervención urbanística en asentamientos precarios en São Paulo
(Brasil)-Medellín (Colombia), se profundiza en los planes, programas, proyectos
e intervenciones urbanísticas en asentamientos precarios, donde estos han
ganado un espacio significativo en la agenda urbana. Simultáneamente se
identifican las semejanzas y diferencias en los procesos de urbanización,
consecuentes con el estado de desarrollo económico, social y político de cada
sociedad –Brasil y Colombia.
¿Qué conocimientos nuevos puede aportar este proyecto?
La contribución científica de este trabajo
tal cual se expresa en el documento del proyecto, está centrada en la discusión
de las contradicciones presentes en los recientes procesos de urbanización de
asentamientos precarios en el municipio de São Paulo y Medellín. Este análisis
puede ser entendido como una contribución a la producción critica de la
política urbana y de vivienda social, en el campo de la intervención en
asentamientos precarios particular a cada ciudad.
¿Cuál es la importancia de que los
grupos de Investigación tengan Jóvenes Investigadores?
La
relación Grupo de Investigación-Joven investigador (a) adquiere importancia porque
hay un aporte en ambas direcciones, mientras el Grupo de Investigación genera
las condiciones para que el/la joven avance en su formación por medio de su
vinculación a una investigación, quien se vincula desde esta modalidad es un
valioso aporte al proceso investigativo. Esta pasantía propicia un aprendizaje práctico
en el campo y promueve el interés por un proyecto académico comprometido.
¿Cómo estás vinculada al semillero
de investigación del Grupo Medio Ambiente y Sociedad SIGMAS?, ¿Cuáles han sido
los aprendizajes y avances en el proceso con SIGMAS?
Como
JI Colciencias. SIGMAS es un espacio que propende por el intercambio y las
retroalimentaciones entre profesionales y estudiantes de las Ciencias Sociales,
el semillero posibilita miradas y lecturas críticas de los trabajos y el
desarrollo de propuestas de sus integrantes en el marco de relaciones
horizontales. Por ello, lo veo como un escenario donde mi trabajo se ha
enriquecido con el aporte de personas con gran potencial y habilidades en
investigación, al tiempo que me ha permitido ampliar el panorama sobre los
temas de mi interés. Simultáneamente en este espacio he fortalecido habilidades
en términos de liderazgo, metodologías de investigación y he concretado
intereses investigativos.
¿Por qué consideras importante la
existencia de espacios de reflexión como los semilleros de investigación?
Los
semilleros son un escenario con gran potencial debido a las personas que
convoca. En el caso de SIGMAS, es un espacio alimentado por docentes,
estudiantes de pregrado y posgrado, egresados (as), jóvenes investigadoras (es)
y otros investigadores vinculados en otras modalidades al Grupo MASO (Medio
Ambiente y Sociedad). En su articulación se posibilita abordar temas de interés
para sus integrantes bajo su propio liderazgo, es un espacio donde cada persona
tiene algo que aportar de ahí la importancia del principio de horizontalidad en
las relaciones que se tejen en el semillero.
Comentarios
Publicar un comentario